Discapacidad Auditiva

Escuchar es uno de los cinco sentidos que tenemos, sin embargo, muchas personas nacen o adquieren una discapacidad auditiva por diversas circunstancias, pero ¿te has preguntado qué es en realidad?

La discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y no se aprecia porque carece de características física que la evidencien. 

Discapacidad Auditiva

sobre un fondo difuminado se muestra una mujer comunicándose en lengua de señas con una niña, del lado izquierdo se muestra la estructura de un oído

La discapacidad auditiva y sus efectos

Obviamente, quienes viven con esta condición enfrentan graves problemas para desenvolverse en la sociedad, porque es difícil detectar una fuente sonora, identificar un sonido, seguir una conversación y sobre todo comprender.

La discapacidad auditiva tiene efectos importantes en las etapas tempranas de la vida de una niña o un niño porque afecta su pensamiento, habla, lenguaje, conducta, desarrollo social y emocional, así como su desempeño escolar y laboral.

Causas de la discapacidad auditiva

No existe una única causa. Esta condición puede presentarse por razones genéticas (que se pasan de una generación a otra), por problemas o dificultades durante el embarazo o el parto, o por circunstancias posteriores al nacimiento. En ocasiones se puede hasta desconocer la causa exacta de esta condición.

De tal manera que es importante informarnos al respecto, pues independientemente de sus causas, cuando se presenta la perdida de audición o la sordera, estas se convierten en una condición de vida de las personas, y deben afrontarse de la manera más favorable posible, superando la inclinación a atribuirle culpabilidades a las personas.

Por esto se presentan a continuación las causas más frecuentes que producen sordera en los niños y las niñas. Si usted las identifica como padre o educador, es importante acudir a las instituciones o profesionales

CAUSASDESCRIPCIÓN
Causas antes del nacimientoPuede presentarse por historia familiar de sordera, es decir, que en
la familia hay una o varias personas sordas, o por la existencia de
parentesco entre los padres.
Causas durante el embarazoEncontramos enfermedades virales contraídas por la madre, como
rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis. El
virus se transmite por vía sanguínea y afecta al bebé especialmente
durante los tres primeros meses de embarazo, lo cual es altamente
riesgoso, pues en estos meses es cuando se forman en el feto el
oído y sus estructuras.
También se pueden presentar durante el embarazo problemas
de incompatibilidad sanguínea, es decir, que la madre tenga un Rh
negativo y el padre Rh positivo. Otras causas son la exposición a
rayos X (radiografías), ingerir medicamentos sin fórmula médica
durante el embarazo, y malformaciones congénitas cráneo-faciales
como defectos físicos de nariz, boca, oído y cuello.
Causas en el momento
del nacimiento
Podemos pensar en una posible pérdida auditiva cuando el bebé
presenta al nacer un peso inferior a 1.500 gramos, si el bebé ha
presentado dificultades para respirar, o si han existido dificultades,
demoras y traumatismos durante el parto.
Causales después
del nacimiento y antes
de los tres años
Fiebres altas relacionadas con meningitis, otitis, paperas, sarampión
o salida de líquido por el oído, exposición prolongada o súbita
a ruidos fuertes, automedicación, enfermedades virales, como
paperas, sarampión y que no son tratadas adecuadamente o por
traumas cráneo-encefálicos como golpes muy fuertes en la cabeza,
que causen por ejemplo pérdida de la conciencia.

¿Qué podemos hacer al identificar que el
niño o niña no escucha bien?

Si se presenta el caso en que el niño o niña no muestra las respuestas esperadas a los sonidos, es indispensable que sea atendido por los servicios de salud, en los cuales le sea realizada una valuación audiológica, que permite establecer la condición de sordera. Esta evaluación es realizada por profesionales que utilizan equipos que permiten determinar con exactitud las condiciones de audición del niño.

A continuación se presenta un resumen de estas pruebas que nos permiten una visión global de este tipo de evaluaciones:

  • Audiometría convencional: Se Realiza desde los dos años y hasta la edad adulta. Permite conocer cuánto oye una persona por cada uno de sus oídos y si presenta algún nivel de sordera, también ayuda a determinar si puede tener tratamiento médico y/o quirúrgico. Para realizar esta prueba se requiere la colaboración del niño o niña, porque se necesita dar una respuesta al escuchar un sonido.
  • Audiometría por observación del comportamiento (BOA): Se realiza para bebés recién nacidos y hasta los 4 meses de edad aproximadamente. Permite observar el comportamiento y reacciones del bebé ante los sonidos.
  • Audiometría por refuerzo visual (VRA): Se realiza para niños y niñas en edades de 5 meses a 2 años y medio de edad. En este procedimiento se da un refuerzo visual ante la respuesta del niño al sonido.
  • Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (BERA): se puede realizar a cualquier edad del ser humano. Permite evaluar el funcionamiento de la vía auditiva y ubicar el sitio de la lesión sin que la persona de respuestas. Es ideal para evaluar niñas y niños pequeños y personas que por alguna razón, no pueden o no quieren cooperar en la audiometría.
  • Inmitancia acústica: se realiza desde el nacimiento hasta la edad adulta. Permite conocer el estado del tímpano y del oído medio. Ayuda a determinar junto con la audiometría si la pérdida auditiva tiene tratamiento médico o no.
  • Logoaudiometría: se realiza desde los dos años hasta la edad adulta y se emplea la voz como estímulo. El objetivo de esta prueba es medir cuánto y a qué volumen entiende la lengua una persona, se efectúa en cada uno de los oídos

Aunque el desarrollo tecnológico aporta herramientas cada vez más sofisticadas para Determinar el grado de audición y las condiciones auditivas que poseemos los seres humanos, es más importante que tengamos conocimientos fundamentales sobre cómo cuidar nuestro
oído y nuestra audición, de tal manera que, en lo posible, evitemos su daño o perjuicio.

Efectos de la discapacidad auditiva en la niña o niño

Obstáculos en la adquisición natural y espontánea de la lengua que utilizan las personas del entorno del niño y que es de carácter auditivo-vocal, es decir, que se percibe mediante la audición y se expresa oralmente mediante la voz, como el castellano oral en nuestro caso. Obstáculos en la adquisición oportuna de la lengua oral que utilizan las personas del entorno, es decir que se impide que se adquiera en el tiempo adecuado. Riesgo de retrasos del desarrollo no sólo lingüístico, sino también comunicativo, cognitivo, intelectual y de interacción social, si no se brindan las oportunidades de que el niño adquiera en forma natural y espontánea una lengua que utilice canales diferentes al auditivo para comprender información y formas diferentes a la oral para hablar

Cómo comunicarse una persona con discapacidad auditiva

Para que las personas con discapacidad auditiva puedan usar la lengua que la mayoría utiliza, es decir el castellano oral, necesitan servicios de apoyo pedagógico, tecnológico y terapéutico. Sin embargo, esto no es favorable para todas las niñas y los niños sordos, pues no garantiza que todos puedan llegar a hablar el castellano oral con comprensión y fluidez. Las niñas y los niños sordos necesitan tener acceso a una lengua diferente a la que usa la mayoría, que pueda adquirirse por medios distintos a la audición. Esta es la Lengua de Señas Colombiana.

La sordera es una condición de vida y las niñas y los niños sordos son personas integrales con diferencias y atributos, con potencialidades, capacidades y posibilidades para desarrollarse. Por esto, es nuestra responsabilidad como educadores, padres y cuidadores entender que las niñas y los niños sordos tienen derechos y deberes como ciudadanos colombianos, y por encontrarse en un proceso de desarrollo, necesitan, como cualquier niño, espacios, escenarios, interacciones y actividades diseñadas y pensadas acordes a sus necesidades, intereses, diferencias y por supuesto a su edad.

La sordera no es una limitación, sino una oportunidad para descubrir nuevas formas de comunicación, expresión y conexión. Invito a todos a abrir sus mentes y corazones a la diversidad auditiva, a derribar las barreras de la discriminación y a construir un mundo donde todas las personas puedan alcanzar su máximo potencial.

Mudo o Sordomudo

Es importante usar un lenguaje inclusivo y respetuoso al referirnos a las personas con discapacidad auditiva. Utilizar términos como «mudo» o «sordomudo» puede resultar ofensivo y poco preciso, ya que perpetúan ideas erróneas sobre sus capacidades comunicativas.

¿Por qué no utilizar estos términos?

Imprecisión: La sordera no implica necesariamente la incapacidad para hablar. De hecho, muchas personas sordas se comunican de forma efectiva mediante el habla, la lectura labial o la lengua de señas.
Estigma: Términos como «mudo» o «sordomudo» cargan con una historia de discriminación y exclusión. Su uso puede reforzar estereotipos negativos y desvalorizar las experiencias de las personas sordas.
Falta de respeto: Al igual que cualquier otro grupo, las personas sordas merecen ser referidas con términos precisos y respetuosos que no perpetúen ideas erróneas sobre sus capacidades.

Forma correcta de llamar a una persona con discapacidad auditiva

Persona sorda: Este es el término más común y recomendado para referirse a las personas con discapacidad auditiva. Es inclusivo, preciso y respetuoso.
Persona con discapacidad auditiva: Esta frase es más descriptiva y puede ser útil en contextos donde se necesita especificar el tipo de discapacidad.
Persona usuaria de la lengua de señas: Si la persona se comunica principalmente a través de la lengua de señas, este término puede ser más adecuado.

La Educación y la Población Sorda

Brindar una atención adecuada a las personas con discapacidad auditiva requiere de un enfoque integral y especializado. En la mayoría de los casos, es necesario contar con un equipo de dos profesionales para garantizar una comunicación efectiva y un abordaje completo de sus necesidades.

¿Por qué se necesitan dos profesionales?

Comunicación efectiva: Un profesional con dominio de la lengua de señas es fundamental para establecer una comunicación fluida y precisa con la persona sorda. Esto permite comprender sus necesidades, inquietudes y brindar la atención requerida.
Doble perspectiva: La presencia de dos profesionales aporta una doble perspectiva que enriquece la evaluación y el tratamiento. Cada profesional puede enfocarse en diferentes aspectos de la discapacidad auditiva, como la pérdida auditiva en sí, las repercusiones en el desarrollo del lenguaje y las necesidades emocionales y sociales.
Atención integral: Un equipo multidisciplinario puede abordar las diversas necesidades de la persona sorda, incluyendo aspectos médicos, educativos, psicológicos y sociales. La colaboración entre profesionales permite ofrecer un plan de atención integral y personalizado.

Modelo lingüístico

Los modelos lingüísticos se desempeñan dentro del ámbito educativo, y su principal labor es la de ser facilitadores en la adquisición y desarrollo de la Lengua de Señas Colombiana, y su contribución como modelos positivos de identificación para los educandos Sordos. Lo anterior se logra por medio del contacto natural y de estrategias comunicativas y de interacción que se programen para tal fin.

Habilidades que debe tener un Modelo Lingüístico

HabilidadesTemática Sugerida
Pedagógicas– Estrategias de Planeación, ejecución y verificación del trabajo realizado.
– Estrategias para la elaboración y/o búsqueda de material didáctico.
– Organización de objetivos.
– Manejo del grupo.
– Convivencia y manejo de la autoridad.
– Manejo e interacción con educandos sordos, niños y adultos.
Uso y planeación de Lengua
de Señas Colombiana
Habilidades para marcar en su discurso el uso de diferentes tipos discursivos y textuales en Lengua de Señas.
De MotivaciónHabilidades para estimular a los escolares sordos en su proceso de formación.
De CoordinaciónHabilidaHabilidad para adaptarse metódicamente a las actividades propuestas dentro de la dinámica escolar y canalizar las aspiraciones, intereses, requerimientos y demandas de los estudiantes sordos en el
contexto donde ejecuta su quehacer.
InformativasHabilidad para poder compartir con otros su experiencia, sensibilizar y capacitar desde sus posibilidades a los diferentes miembros de la comunidad educativa, en cuanto al proceso de mantenimiento y desarrollo de la Lengua de señas.
Como SocializadorHabilidad para participar activamente en los procesos de evaluación de su desempeño, aceptar constructivamente la crítica, realizar las propuestas pertinentes de manera asertiva y saber “escuchar” a los
demás, estableciendo relaciones cordiales con todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Es importante recordar que los Modelos lingüísticos no tienen formación pedagógica, por lo tanto se debe evitar delegarles funciones que no son de su competencia o creer que pueden reemplazar a los Docentes. Los Modelos lingüísticos que laboran en las Aulas para Sordos, hacen parte de la Comunidad educativa y sus funciones se han establecido a partir de dos frentes:

Funciones Lingüístico – comunicativasFunciones socio – comunitarias
Comprende aquellas funciones que buscan favorecer la adquisición y desarrollo de la Lengua de señas colombiana (LSC) en los estudiantes Sordos.

Igualmente incluye el trabajo con las familias de los alumnos y el trabajo con la Comunidad educativa, esto con el propósito de lograr un cambio de actitud frente a la Lengua de señas Colombiana y por ende favorecer la comunicación entre la Comunidad educativa y el Estudiante sordo.
Hace referencia a aquellas funciones que se relacionan con el contexto socio cultural en el cual se desenvuelve el Estudiante sordo (comunidad educativa – comunidad Sorda).

El Modelo lingüístico tiene entre otras funciones, servir de apoyo al Docente de Aula, y a su vez este tiene la responsabilidad de ofrecer una orientación continua en las situaciones que lo ameriten. La comunicación, la cooperación y la planeación de un trabajo conjunto y un apoyo mutuo entre estos dos actores son fundamentales y se constituyen en factores determinantes para el cumplimiento de su labor.

Intérprete de lengua de señas

Un intérprete calificado es esencial para facilitar la comunicación entre la persona sorda y el resto del equipo profesional. Debe tener un conocimiento profundo de la lengua de señas y la cultura sorda.

La interpretación a la Lengua de Señas Colombiana en contextos escolares, es una profesión nueva en proceso de construcción y consolidación, lo cual demanda que las Instituciones educativas faciliten los procesos de formación que contribuyan a seguir cualificando a este equipo, demandando de estos, como miembros de la comunidad educativa, los aportes pertinentes al proceso educativo desde su saber: interpretación.

La interpretación como servicio no se reduce al momento en que los hablantes y señantes se comunican, implica una preparación y una planeación exhaustiva de manera previa, en la que se reconoce el contexto, las características de los usuarios en cuanto al manejo del código, la intención del mensaje, etc., además, en el contexto educativo compromete un trabajo de coordinación con los docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad, y contempla una serie de estrategias para hacer seguimiento y evaluación del proceso de interpretación.

Por otra parte, es necesario recalcar que si bien el Intérprete y el servicio que éste presta es una pieza fundamental dentro de esta alternativa educativa, su presencia por sí sola no garantiza la integración escolar de los educandos sordos. Por ello, el servicio de interpretación debe fortalecerse al interior de cada Institución, por acción directa y coordinada de los Intérpretes, docentes, estudiantes sordos y demás miembros de la comunidad educativa. Todo esto con el propósito de lograr que el Intérprete cumpla su principal función: ser puente comunicativo entre dos grupos que no comparten una misma lengua, pero que hacen parte de una misma comunidad educativa.

Beneficios de contar con un equipo profesional

  • La persona sorda modelo es un referente lingüístico para los estudiantes sordos. Su presencia permite que los estudiantes vean y practiquen la lengua de señas de manera natural.
  • Apoyo en la Comunicación: Ayuda a los estudiantes a comprender mejor las lecciones y a expresarse en lengua de señas. Puede aclarar conceptos, proporcionar ejemplos y fomentar la participación activa en clase.
    Promoción de la Identidad Sorda: Al compartir su experiencia y cultura, la persona sorda modelo ayuda a los estudiantes a desarrollar una identidad positiva como personas sordas.
  • Proporciona un modelo auténtico de comunicación en lengua de señas.
  • Fomenta la confianza y la autoestima de los estudiantes sordos al ver a alguien con una experiencia similar.
  • Traducción en Tiempo Real: El intérprete traduce las lecciones del docente y las conversaciones en clase a lengua de señas para los estudiantes sordos.
  • El intérprete de lengua de señas actúa como facilitador de comunicación: Asegura que la información fluya sin problemas entre el docente y los estudiantes sordos.
  • Adaptación de Contenido: Puede adaptar el lenguaje técnico o académico a una forma más comprensible en lengua de señas.
  • Permite a los estudiantes sordos acceder al currículo y participar plenamente en el aula.
  • Reduce las barreras de comunicación y garantiza una educación inclusiva.

En resumen, tanto la persona sorda modelo como el intérprete de lengua de señas desempeñan un papel crucial en la educación de estudiantes con discapacidad auditiva, asegurando que tengan acceso a la información y puedan participar activamente en el proceso de aprendizaje.

Juntos, podemos crear una sociedad más inclusiva y respetuosa, donde la diversidad auditiva sea celebrada como una riqueza cultural y un motor de progreso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *